Tres imposibles: Gobernar, Educar y Curar

Reseña sobre la mesa de conversación: 

“Legislaciones, derechos y clínica 

psicoanalítica, ante la protocolarización del 

mundo educativo”.


Por: María Beatriz Paredes, participante del Observatorio 2.


Frente al debilitamiento de la imago paterna, acudir al discurso de la ciencia ha sido el movimiento en la contemporaneidad. De ahí que las intenciones de normalizar una práctica sean las que imperen en los aparatos institucionales, valiéndose de herramientas como la protocolarización y la evaluación. De este modo se evidencia una decadencia generalizada de las instituciones frente a la singularidad. Al iniciar el conversatorio, Jessica Jara, psicoanalista y gestora de estos encuentros de discusión en torno a las tres tareas imposibles planteadas por Freud, luego de presentar a los expositores, invita a ubicar desde una orientación psicoanalítica, cómo poder decir otra cosa, cómo poder inventar frente a la dificultad actual: la falta de poesía en este mundo excesivamente jurídico. 

Geovanny Vásquez menciona que el protocolo no es funcional para el sujeto, no lo interroga, lo vuelve un objeto inactivo. Sostiene que este panóptico de los aparatos institucionales, busca encapsular en un papel una situación vista, convirtiéndola en un objeto frente a la mirada tibia del evaluador. Un protocolo que solo exige respuestas mecanicistas, que no interroga al sujeto sino más bien lo extermina, reduciéndolo a una certificación diagnóstica funcional para la normalización de la práctica. 

Geovanny propone la pertinencia del sujeto como agente de su palabra a través de la escritura. Es la falla la que permite operar al sujeto, que se pueda interrogar por lo imposible. Afirma que la esperanza está puesta a que el orden simétrico no llegue a cumplirse del todo. 

Toma la palabra Ivonne Espinoza, quien elabora en torno al encuentro entre el mundo educativo y la protocolarización. Precisa el término mundo, utilizado por los profesionales que circulan en las escuelas en las que ha tenido encuentros, para determinar una característica única, singular; ya sea de un chico, una familia o la misma institución. 

La protocolarización tiene el imperativo de llevar el acto educativo a la constatación visual, tangible y medible: mismos protocolos para niños distintos; destina al sujeto a la homogenización. De ahí que quienes se salgan del molde sean catalogados, patologizados, medicados porque la diferencia es percibida como perturbadora, afirma. 

Entre las consecuencias de la burocratización de la práctica docente, está la obturación de la inventiva del saber pedagógico. Entonces, plantea, surgen las opciones de adormecer o desobedecer. 

Ivonne apuesta por la destreza del docente que, desde la desobediencia, acto subversivo frente al sistema, pone a la inventiva en marcha, sosteniendo un saber sobre sus estudiantes que la homogeneidad del protocolo no logra atrapar. Y ¿qué inventa el docente? ¿Cuál es ese saber? Saber hacer con el resto de la protocolarización: cómo se las arregla para albergar la singularidad del sujeto y su deseo. Esa es la tarea frente a cada niño que es un mundo. 

Mientras tanto, Julia Avilés retoma ese encuentro que se sale de los protocolos, que no encaja en las reglas porque se cola lo singular del maestro y lo singular del niño. Reflexiona sobre el vínculo educativo como un vínculo inédito que dependerá de la historia de cada niño y de cómo lo plantea cada maestro, comenta. 

¿Y qué del encuentro educativo con quien está en posición de rechazo y desconfianza frente al otro? ¿Cuál es el lugar del maestro en una época en la que el niño está menos dispuesto a hacer lazo? El docente puede encontrarse en conflicto frente a lo que quiere hacer orientado por su saber y lo que debe hacer, orientado por el sistema. El ideal del acto educativo, asociado a que el individuo aprenda más y entre en la norma, puede hacer surgir el temor por sostener los modos de respuesta por fuera del protocolo. 

Julia destaca la sensibilidad del maestro que puede aparecer con el fin de generar un aprendizaje para el niño. Maestros sensibles que comprenden la pertinencia de introducir la espera en el aula de clase, una espera que convenga a la singularidad, ya sea por tiempos de subjetivación, de establecer un vínculo o simples ajustes de la propuesta escolar. Agrega que dependerá del estilo del docente que se logre una transmisión viva, transmisión que es el efecto de la palabra sobre el cuerpo. 

En el marco de las dinámicas del mundo educativo, es importante evitar desalojar al maestro de su lugar. En los encuentros interdisciplinarios, durante conversaciones entre profesionales, es importante que un saber no aplaste a otro, aquí también es necesario, como dice Julia: mirar, respetar y aprender de la diferencia. 

La psicoanalista Lizbeth Ahumada toma la palabra y precisa que el camino del sujeto es un camino discontinuo. Cada cambio en la vida implica un corte, una separación profunda. Y al contrario del trauma que conlleva un detenimiento importante, son estas escansiones las que permiten producir algo nuevo, no sin algo del estadio anterior. Dicha separación adviene en una nueva aproximación, una nueva manera y esto le da una característica pacificadora. El sistema educativo estaría llamado a alojar algo que proviene de un corte irreductible. Esto no sucede. 

El protocolo es la vía que el sistema educativo ha encontrado para asegurarse de no confrontarse con dicha discontinuidad. Precisa que el protocolo tiene una función defensiva, busca borrar este corte que permite que emerja lo real, lo más íntimo de cada sujeto; ofertando una línea contínua. Lizbeth recuerda que existen instituciones que venden la imagen de que la escuela es como en casa, sin realmente dar lugar a la novedad que asistir a esta conlleva. 

Agrega que el modesto intercambio con los maestros es poder introducir tiempo para razonar la experiencia. Nombra la importancia de contribuir a que el maestro encuentre la lógica de su quehacer para no quedarse sólo en la anécdota, y es que finalmente es el maestro el que pone el cuerpo para sostener el trabajo con los estudiantes.

Geovanny nos invitó a pensar las instituciones y rondar en torno a la mitología griega. Ivonne habla de la invención en el quehacer como acto que subvierte en el sistema. Julia lleva nuestros ojos sobre los maestros sensibles. Y Lizbeth nos recuerda acompañar a estos maestros a que se sorprendan frente a la lógica que sostienen. Algo de poesía frente a la dificultad actual. 




----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONVERSATORIO-PRESENTACIÓN de las II Jornadas de la NEL Guayaquil:

DE LOS ABUSOS AL ABUSO. TRATAMIENTOS EN PSICOANÁLISIS.

Lo que se desprende como imposible: Gobernar, Educar, Psicoanalizar.

Jessica Jara de Aguirre. Asociada de la NEL. Responsable del Observatorio 2 de FAPOL, en Guayaquil.

Este 16 de agosto se realizó la presentación pública de nuestras II Jornadas de la NEL, partiendo de un texto de la psicoanalista miembro de la Escuela Mónica Febres-Cordero, -coordinadora del eje “El abuso y lo imposible de educar”-, que dio pautas valiosas para una indagación sobre el goce, los objetos, el consentimiento y el deseo que se juega en la educación, a la vez que invita: “a aquellos cuya clínica con niños los ha llevado a estos impasses, a dar cuenta de lo que no se puede educar con protocolos, así como las intervenciones que han abierto nuevas posibilidades al niño…”. Ella no pudo acompañarnos esa noche, por lo que su texto fue leído por Rodolfo Rojas, Director de la sede, ¡animando a inscribirse a los presentes en las Jornadas de octubre! 

¿Cómo reseñar, estando a la altura del ingenio de nuestro encuentro en la Universidad Católica de la noche del viernes, en un auditorio en pleno y concernido? Primero, agradeciendo la participación provocadora y generosa de Lizbeth Ahumada, Julia Avilés, Ivonne Espinoza y Geovanny Vásquez, en la Conversación: "Legislaciones, derechos y clínica psicoanalítica, ante La protocolización del mundo educativo", organizada por la NEL, el Observatorio 2 de la FAPOL, el CIEDD y la maestría en Psicoanálisis y Educación, con el auspicio del Vicerrectorado Académico de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. 

Previamente, nos resultaron orientadoras las conversaciones entre J.-A. Miller y J.-C. Milner, publicadas como “¿Desea usted ser evaluado?”, donde se distingue la ley -que supone el gran Otro, un silencio operante y la excepción-, del contrato: el que consiste en un esfuerzo por dar un estatuto simbólico al estadio del espejo. Y en efecto, años atrás, algunos pudimos seguir este difícil punto con la lectura de Eric Laurent de la evaluación cual síntoma y como estrago. El contrato es pensable en relación a esa orden de hierro, que Lacan apuntaría en su Seminario 21. Así, en un actual régimen “híbrido” se evidencian los efectos estragantes de La Feminización del mundo, las afinidades entre la feminidad y la voluntad: el capricho-sin-ley (Miller, Los usos del lapso). De aquello, lamentablemente, tomamos nota en las aulas. 

Esta conversación se deslizó entre el educar como una de las profesiones imposibles, señaladas por Freud, y eso imposible de educar: eso insustituible (Milner); lo que cobra toda su importancia cuando existe un empuje actual hacia la consolidación de Un mundo educativo, donde imperan el protocolo, la ruta, el procedimiento para-todos: Un mundo-de-las-evidencias que rechaza la singularidad, la contingencia y lo imprevisto… aún, en la educación. En ese contexto nuestro interés ha sido, como bien señaló nuestra querida colega Lizbeth Ahumada, coordinadora del Observatorio de Autismo y la Antena de Infancia y Adolescencia de Bogotá: analizar la función de los protocolos en las instituciones, a lo que ella aportó que se tratan de “máscaras de defensa” frente a lo discontinuo y las contingencias; apuntando además, a lo pacificante de la separación. 

De ese modo, que lo ilimitado de la sociedad del simulacro puede ser respondido con el buen uso de los semblantes y la invención ante la ausencia de fórmula educativa, es de lo que dieron cuenta cartelizantes de la NEL y participantes de los Observatorios de FAPOL: 

Geovanny Vásquez, quien trabajó en la Escuela Municipal de Ciegos “4 de Enero”, diferenció el protocolo y la comunicación, de una escritura que no sea de “la mecanización de la letra”; y desde un trabajo etimológico… ubicó las posibilidades de la inflexión ante lo que se supone imposible, recordando que constatar lo imposible es percibir un real. Y, en un esfuerzo de poesía, que lo jurídico procura impedir, pero con el que escribe su trabajo en el cartel “Niños afectados: Sutiles soluciones, bajo transferencia”, -donde compartimos con Ivonne y otros colegas-, distinguió tres posiciones en las que puede ubicarse el psicólogo en la institución: Argos Panoptes, el psicólogo-inspector; Funes, que impasible ordena y recoge “todo” en el protocolo; Bartleby, el de la contingencia irrealizada. También apuntó la fascinación del padre/funcionario por la figura del niño bien portado, quien responde: “soy un tramposo de oficio” (aludiendo a Lacan, 1956). 

Ivonne Espinoza, coordinadora de la Comisión Legislativa del Observatorio de Autismo, puso en cuestión los significantes que harían consistir “El Mundo Educativo” y el Mundo de las evidencias, enfocándose decidida en esos docentes que desean-enseñar, justo hoy cuando el “criterio del docente, el saber sobre su estudiante queda invalidado”; y además, siguiendo a Marita Manzotti, se pregunta por los nuevos desafíos en las escuelas. Ella apuesta por una buena desobediencia no sólo de los estudiantes sino de los docentes; postura que en efecto nos trae resonancias de aquello que nos enseña Miller en “Niños violentos” cuando nos dice: “No hagamos negligencia a que hay una revuelta del niño que puede ser sana y distinguirse de la violencia errática. Esa revuelta, estoy para acogerla”. Y, ¡hay razones para rebelarse! Así, Ivonne con su pregunta “¿adormecer o desobedecer?” dio cuenta de lo que implica una reinvención del “vínculo”, -apoyándose en Hebe Tizio-, y en acto mostró ese no renunciar frente al acto educativo. 

Julia Avilés, participante activa del Observatorio de Autismo, recordó las conversaciones preparatorias que sostuvimos animadamente en dirección de este encuentro; y en efecto, desde entonces ella quería dar cuenta de eso que escuchaba: “maestros sensibles”, sus interrogantes sobre cómo “encantar” para que su palabra sea escuchada por los estudiantes de hoy y los chispazos singulares que dan lugar a que los niños, uno por uno, quieran participar de la experiencia educativa. Julia remarcó la importancia de una “transmisión viva”, en la que el maestro desea enseñar, lo disfruta y lo hace a su estilo, produciendo efectos subjetivos en el niño. De otro lado, también dio cuenta de una viva inquietud sobre los “maestros terapeutizados” por las demandas institucionales y los profesionales externos: todos los excesos que se dan por el “bienestar del niño”; medidas preventivas que no respetan los tiempos lógicos de los chicos ni el saber de los maestros. Entonces, su propuesta es: “aprender la diferencia”. 

A partir de allí, se dio rienda a una conversación muy interesante y valiosa, que inició con las
inquietudes de Rodolfo sobre la inteligencia artificial y una inminente educación robotizada, que puso a conversar a Geovanny, diciendo que con los robots antes se jugaba el engaño, y a Carlos Quezada, quien después retornaría con la pregunta de cómo responder a un padre, al “representante” que quiere saber qué hacer. A lo que Julia respondió que cuando un padre dice no saber qué hacer, hay que creerle… Más adelante, Johnny Burgos, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guayaquil, interpretó los protocolos como “Aparatos Ideológicos del Estado” althuserianos, y nos compartió una respuesta decidida suya, en tanto que docente, ante esa voz de lo que el maestrante Josías Tenesaca llamaría “La protocolizante”. El mismo Josías se preguntaba sobre el deseo de ser profesor, a propósito de los concursos de mérito y oposición llamados “¿Quiero ser profesor?”. ¿Es que el deseo de “ser profesor” no será el deseo del educador; así como el deseo-de-ser analista, a interpretar, no es el deseo del analista? 

Los panelistas conversaron. Así, Ivonne indicó a los Directivos que es mejor que no entren a la “Sala de profesores”, para que puedan dejar lugar a las conversaciones contingentes entre maestros sobre sus avatares y soluciones ante lo imposible a lo que se enfrentan. Finalmente, Ericka Hernández, de la Red de Psicoanálisis Aplicado, hizo un planteamiento con el que Lizbeth estuvo muy de acuerdo, y que le permitió relanzar su participación para decir que el docente pone su cuerpo, lo que hay que respetar; y que hay que ayudarle a que razone lo que hace, inyectar tiempo para esclarecer la lógica de su acto: pues es así que se pasará de la anécdota a la lógica. 


Agradecemos a los asistentes por su participación; y a los estudiantes, colegas y distintos profesionales que participarán en la VII Semana del Autismo, les auguramos buenos encuentros. 

Los ecos que nos siguen llegando, ante nuestra apuesta viva por la transmisión de cuestiones, elaboraciones y ciertas respuestas, sin obturar la pregunta sobre eso imposible de educar que nos enigma y nos pone al trabajo. Esta conversación constituye un aporte directo al segundo eje de nuestras Jornadas de Escuela. Y los textos de los panelistas serán propuestos como un insumo al boletín de estas II Jornadas, coordinado por Mayra de Hanze y Ana Ricaurte. 



La siguiente conversación en torno a lo imposible de educar, tendrá lugar el último lunes de septiembre en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, y será precedida por la proyección de cuatro películas, una cada lunes de septiembre: elegidas en virtud de que nos enseñen y aporten una plataforma para proseguir la conversación, contando lo dicho y acontecido este 16 de agosto. ¡Seguimos trabajando hacia nuestras cada vez más próximas Jornadas! 


----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------






Segunda Inflexión: Lo imposible de educar





INTRODUCCIÓN
A la caída de la Ley y el hundimiento del Otro en el mundo contemporáneo, se sufre de un vertiginoso ascenso del contrato, la fraternidad y la evaluación. Y si, en el régimen de la Ley, la ley y su silencio permitían: todo lo que no estuviera expresamente prohibido; en el contrato nadie sabe nunca a qué atenerse entre lo que se dice y lo que no se dice. Entonces, la evaluación y la carga administrativa no paran de crecer, siempre teniéndose que rellenar una casilla más… En este universo abstracto de saberes y reglas, se demanda al sujeto embrollado y sobrecargado: “la adaptación flexible a lo eventual” (Miller, 2013).

La multiplicación de normativas y protocolos, la "cultura de la demanda" y el capricho sin ley, han llegado al llamado "Mundo Educativo". Así, ante la reducción de cualquier cuestión a la lógica cientificista de "problema-solución", en un empuje a querer olvidar eso insustituible, lo que constituye para Milner lo imposible de educar; J.-A. Miller no está de acuerdo con un "abordaje zen" que dicta: no dejarse afectar por las contingencias, no emocionarse, tomar distancia... un sereno “dejar-ser”. Por otra parte, resulta importante recordar que la orientación psicoanalítica implica pasar de la impotencia a la imposibilidad.

Nuestra conversación apunta a hacer resonar eso imposible de educar en: esa buena desobediencia no sólo de los niños sino también de ciertos maestros; una apuesta válida por el secreto, en pleno imperio de la transparencia; la contingencia del amor ante lo necesario y lo probabilístico del discurso universitario y legalista; los efectos poéticos, propios del psicoanálisis, que el discurso jurídico procuraría impedir. Lo que está en juego es desde-dónde inventar despegues singulares y cómo construir, no sin los otros: nuevos modos de habitar las instituciones.

Organizan: Observatorio de FAPOL "Legislación, Derechos Subjetividades contemporáneas y el Psicoanálisis" y el Centro de Innovación Educativa y Desarrollo Docente de la UCSG.

Auspician: NEL Guayaquil y la Facultad de "Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación" de la UCSG.Jessica Jara. Responsable del Observatorio 2, en Guayaquil.

“Trabajo en lo imposible de decir. Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla, hace poesía…

El analista… participa de la escritura”. Lacan, 1977

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En torno a lo imposible de gobernar. O, ¿cómo concluir, de la buena manera, un cartel


Jessica Jara. Responsable del Observatorio 2, en Guayaquil. 



“Trabajo en lo imposible de decir. Decir es otra cosa que hablar. El analizante habla, hace poesía… 
El analista… participa de la escritura”. Lacan, 1977 


Sobre las dos primeras Conversaciones del Observatorio 2 de FAPOL, en Guayaquil.


Lacan en su seminario “La ética del psicoanálisis” escribió las profesiones imposibles freudianas: gobernar, educar y curar, en tanto que discursos y matemas. Entonces, además del Discurso del Amo, del Discurso Universitario, del Discurso del Analista, anotó la operación del “hacer-desear” como el Discurso de la Histeria. En esa vía, sostuvimos las dos primeras Conversaciones del Observatorio de FAPOL: “Legislaciones, derechos, subjetividades y el psicoanálisis”, en torno a lo imposible de gobernar; encuentros que celebramos con los importantes apoyos del CIEDD de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y la Universidad Casa Grande; más los auspicios de la NEL y “Dialoguemos. La academia en la comunidad”[i].



¡Fotos, resonancias y ecos de esos eventos aún nos llegan! Y hay nuevas reseñas por escribirse[ii]



Este segundo jueves, se anotó la importancia política de referirnos a lo imposible en un mundo donde impera el “nothing is imposible”. Y así, agradecimos a los presentes por consentir a la pequeña traba, que consistió la inscripción previa por mail; aún, contando con excepciones a esa misma regla, por lo que no resultó una inflexible normativa de hierro. De ese modo, contamos con inesperados amigos de la buena conversación, como la reconocida maestra: Rocío Castro.



Este espacio de conversación contó con las preguntas animadoras del debate: ¿cómo contrariar el rechazo de lo hétero y la singularidad en los nuevos fanatismos, en el empuje actual a lo universal y al hombre sin atributos? ¿Cómo propiciar un litoral, en lo ilimitado de los pujantes nuevos nacionalismos y las anónimas redes sociales? ¿Es que no se trata hoy, de hacer caer los ideales porque estos han caído ya -cual piel de un fruto maduro-, por la alianza entre la ciencia y el discurso capitalista; sino, de tejer nuevas modalidades de lazos sociales, a la medida de cada quién?[iii]



Las dos mesas de los dos jueves, convocaron y provocaron incalculables efectos: la producción de opinión, la formulación de impases y cuestionamientos en el uno por uno, sobre lo que ocurre a nivel de masas y sus ligazones libidinales; el surgimiento del líder; el individualismo de masa: es decir, las multitudes igualadas por el uso de objetos y estilos de vida estetizados[iv] y estatizados (de la estática del fantasma); además, de la transparencia forzada, la burla cruel y los mandatos superyóicos -a ser inconsistidos-, que comandan la era de las redes “sociales”. Pues, el superyó, al operar por mandatos, satisface la pulsión sin admitir su “origen subjetivo”; superyó, que obtura el objeto causa del deseo con la demanda y en su ilimitación: “toma la potencia de lo único”. El superyó es un querer sin límite, un padecimiento que no se elige, sino que se impone (Negro, 2017)



En la actualidad, cada “populismo” promociona un modo de goce, pasando del padre, sin servirse de él: como lo hizo Foucault con el goce de la infamia; y, Deleuze y Guatari, con el goce del delirio. Eric Laurent (2017) destacó experiencias de goce propuestas por populistas: hacer existir a La mujer, Erdogan; Putin combatiendo mano a mano con el oso, metáfora del Otro sexo; Xi Jinping, utilizando al padre muerto para pasarse de él con el iphone… Trump, quien redujo el cálculo del lazo simbólico al cálculo del Uno y propone el régimen de goce de las burbujas del odio. Así, en el 2018 Laurent apuntó que: “es imprescindible en una democracia o en un régimen autoritario que el líder tenga el carisma... Esto no es universal… Por ejemplo, si me permiten, se puede constatar que Chávez tenía un carisma que no tiene Maduro… No se puede definir por un comité, no se puede decidir. Hay o no hay. El carisma puede ser para lo bueno o… para lo peor. ”[v]



Allí, se trata también de asuntos estructurales como la agresividad, que atendió Lacan en 1948; y aquello sobre lo que Miller y Laurent trabajaron en su curso sobre “El Otro que no existe y sus comités de ética” (1996-1997). Y es que, en efecto, el hundimiento de lo simbólico trae mutaciones en la subjetividad, por el reinado de la imagen; promoviendo goces al estilo de “la totalidad paranoica” de Jameson o del “Ojo absoluto”, de Wajcman. También, notamos cómo se buscaría gobernar el malestar de hoy con: “la exigencia neoestóica del optimismo a toda costa” (Zapata, 2019); el empuje al cientificismo y el rechazo al inconsciente y al saber, que no sea de sabios; el olvido activista de la singularidad, mediante la empatía; la intolerancia radical al Otro, en un empoderamiento, apoyado en una fraternidad que empuja a partir y partir, en base a una clasificación instantánea, de cualquier problema de pareja, en el pseudodiagnóstico de “pareja-tóxica”. Aquí, el despertar religioso viene con fuerza a dar sentido a un cientificismo desabonado.



Cuando incluso los niños son medicados por “violentos”, y hay motivos suficientes para rebelarse, es un problema la reducción de lo imposible a la mera impotencia del protestón y del mal humorado, que no consiente en pagar. Y si hay rebelión, pues hay imposible de soportar, que no sea de las almas bellas; pues, indica Jacques-Alain Miller en “¿Cómo rebelarse?” (2010), que conviene estar advertidos del efecto de sobrecogimiento del espectáculo de lo insoportable, en tanto coincide con el teatro más íntimo de cada quien, lo que llamamos fantasma: una máquina particular que transforma el goce en placer. Esto se trabajará en la II Jornada de la NEL Guayaquil.



Y se quiere más, por lo que nos queda cada vez más claro que el superyó no es la prohibición, sino un mandato a ¡gozar, ya! Y si no se lo oye suficientemente, se contrata un couching. La voluntad de goce interiorizada, es la voz que incita al abuso; siendo allí donde se toma contacto muchas veces, con un goce inédito, que se busca repetir… incansablemente. Hoy, incluso la publicidad del terror(ismo) o la que incita a una falsa rebelión, como la de Adidas[vi] con “My way”, de fondo; nos lleva a preguntarnos por las nuevas sublimaciones. El psicoanálisis es el reverso de la publicidad y permite hacer del síntoma y el fantasma, la orientación de cada serhablante.

Así, Miller declaró en el 2005 en “Anguila”[vii]:“El marketing político se ha transformado en un arte e incluso en una industria que produce un montón de siglas, slogans, emblemas, pequeñas frases; y esto, en función de los datos recolectados por encuestas de opinión, sondeos agudos y grupos de discusión… Es asombroso que, lejos de ocultarse estas manipulaciones, se las exhibe. Informado de la existencia de las mismas, el público quiere conocerlas…

Los que practican la política son los primeros en saber que ésta no es más una cuestión de grandes ideales, sino de pequeñas frases. Ellos se las arreglan con eso y los ciudadanos parecen querer que así sea. Que la política no esté más idealizada no es una desgracia de la democracia. Sin duda ése es su destino, su lógica y, si así puedo decirlo, su deseo. La decadencia generalizada de lo absoluto en el campo político es notoria: algo bueno en oposición al fanatismo, pero que no abre la vía a la discusión racional entre ciudadanos desapasionados. Estamos en el reino de la opinión. El debate público se desarrolla sobre un fondo de increencia, de engaño, de manipulación declarada y consentida”.



El trabajo del Observatorio 2 proseguirá en torno a: “Lo imposible de educar”. Allí, Carlos Quezada y Patricia Ballén, participarán en una charla, en compañía de Eduardo Espinoza; quien proyectará films relativos a la temática en el MAAC, los lunes de agosto. Y, colegas de otros Observatorios y la RPA: Julia Avilés, Ivonne Espinoza y Andrea Robles, confluirán en el Conversatorio: “Legislaciones, derechos y clínica posible, ante La protocolorización del mundo educativo”. En esa vía, la comisión del Observatorio 2 continuará su trabajo en coordinación con la colega responsable por la NEL Regional para la FAPOL: Alejandra Hornos; y, proseguiremos a nivel local con la cuenta: loimposiblede@gmail.com, a cargo de María Beatriz Paredes, para futuras inscripciones; registro fotográfico y difusión en medios digitales, por Andrea Robles, Nabila Bellio y María José Varela; y, las reseñas de Estefanía Paz y Verónica Esteves.


Sobre el momento de concluir de un cartel…


En las mesas de conversación en torno a lo imposible de gobernar[viii], contamos con la participación de intelectuales invitados, con un reconocido gusto por: la argumentación apasionada, filosofía del derecho y educación, Marena Briones; la investigación periodística y la escritura, Juan Tibanlombo; el teatro político, brechtiano y humorístico, Santiago Roldós; y, en la segunda mesa: el acto comunicativo, Héctor Bujanda. Les agradecemos su entusiasmo, sus palabras, su enunciación. Estos textos se difundirán en los boletines hacia la II Jornada de la NEL Guayaquil; en tanto, el eje “Los abusos y lo imposible de gobernar”, será coordinado por Antonio Aguirre.



Allí participaron también los integrantes de un cartel de psicoanálisis que inició en el 2015, en el que cumplí la función de más-uno y que titulé, tomando lo declarado en ese momento: “Nuevas subjetivaciones, fuga de la muerte y amuro”[ix]. De ellos, expusieron en los conversatorios: Antonio Aguirre y Carlos Tutivén. Además, Patricia Ballén, ha participado en este espacio desde su conformación, llegando a ser nuestra anfitriona en esas veladas, quincenales. Los cartelizantes: Javier Rodríguez, María Llorens y Fabián Mosquera, salieron del país por motivos de postgrados.



Este cartel fue relanzado, luego del corte ZADIG del 2017, como: “ZADIG: Hacia una Nueva República de las Letras”[x]; en sí, una respuesta a lo que de las nuevas subjetivaciones nos inquietaba, la misma que encontramos en “Alerta sobre el Tsunami Digital…” de Miller, Laurent, Chatenay (2005), donde se hace referencia a Marc Fumaroli y otros. Pero también “ZADIG”, reanudó nuestra apuesta por un litoral ante la jerarquía eclesiástica y una red proliferante; y relanzó las preguntas por una opinión ilustrada, por una opinión movilizada por la “luz interior”, expresión última que rescató Miller de la mística: Simone Weil. Por entonces, se juntó Fernanda Carrera (expositora en la mesa 2), Carlos Quezada (Asociado de la NEL) y Rafael Guerrero, quien propició la publicación de un texto sobre el populismo de Antonio Aguirre en “Ecuador Debate 104”.



Un cartel no es sin la elaboración provocada y contraría el anonimato; y, en ese momento para un boletín hacia unas Jornadas de Carteles[xi], escribieron sobre su experiencia en cartel:


Carlos Quezada: “… la orientación psicoanalítica marca su diferencia radical, el saber-hacer de la Ingeniería… proviene de una verdad -un saber universitario- y apunta a una solución óptima, mientras que las ideas contrastadas en Cartel provienen de las interpretaciones únicas y singulares de los parlêtres que se han convocado y, si bien es posible hilar de cierta forma los trabajos, este hilo se usa como descriptor de la multiplicidad de singularidades más no como una convergencia hacia una solución…”.

Carlos Tutivén: "El cartel es un lugar para el desencuentro y, por eso mismo, para la producción de un saber 'menos tonto'. Atravesado subjetivamente por los interrogantes que genera una pregunta abierta me re-encuentro, sin embargo, con aquellos que se sitúan en parecidas coordenadas epistémicas. Mi experiencia en el cartel no es el del diálogo afortunado, que pese a ello, también se da, sino el de las 'interferencias en la subjetivación. Una interferencia es una experiencia de vibración, de pliegues y repliegues, de a-sintonía, de desencajes. El malestar en el saber es lo que hay que recuperar, para saber sobre el malestar. Eso me produce como experiencia el 'saber estar' en un cartel”.

Y, Fernanda Carrera declaró: “El cartel es, para mí, un espacio importante para reflexionar y deconstruir junto a otras personas, la existencia de nuevos Amos, en una sociedad que enfrenta a diario la caída o el declive del Nombre del Padre”.

Este año, el cartel devino: “Psicoanálisis y Política”, y se unió, efectivamente, Mauricio Orrala.

Quiero agradecer a los cartelizantes dispares, su confianza en el dispositivo de cartel de la Escuela de Lacan, el que nos ha permitido trabajar de modo seriado y dar lugar a la contingencia. Además quiero dejar anotado, su buen ánimo para realizar transmisiones en diferentes espacios de la NEL, a lo largo de este tiempo: desde las distintas Jornadas de carteles (A. Aguirre[xii], C. Tutivén[xiii], M. Llorens[xiv], J. Jara[xv], C. Quezada[xvi]), pasando por los textos publicados en boletines y luego en el libro de la NEL “Violencias y pasiones” (M. Llorens, J. Rodríguez[xvii] y P. Ballén[xviii]). Hoy, contingentemente, son los conversatorios de la FAPOL, el motivo y lugar de nuestra transmisión. Y allí, cada trabajo final de cartel, va dando cuenta de efectos de subjetivación singulares y valiosos en los cartelizantes; de los que tomamos nota en sus lecturas, relieves e inconsistencias, en sus elaboraciones actuales: las que son más aplicadas, como las del guerrero, y a la vez, no-todas.



¿Será que en lo subsecuente, las labores proseguirán por ZADIG, -junto a la Escuela-, al estilo de un “nudo” con reuniones (a)periódicas? ¿En otro cartel o una revista, junto a otros? Lo cierto es que algo se precipitó cuando Antonio Aguirre y Fabián Mosquera departieron en la antesala del conversatorio del último jueves; y acordamos reunirnos a conversar en torno a la “Carta sobre el humanismo”, de Heidegger. Aún nos encontramos en las conclusiones abiertas; y restan preguntas sobre una re-humanización del momento de concluir, ¿se trata de eso? Pues de lejos, el fin sólo se veía como los animales de la enciclopedia ficcionada de Borges: los que lejos, parecen moscas.

Y, es que se leía que al final había un despegue/decolage, para volverse a pegar con otros; lo que se daría por la pura permutación matemática: la incorporación o la salida de uno u algunos cartelizantes, lo que en nuestro caso: ya ocurrió dos veces. Esta es una pregunta abierta cuando los agrupamientos, aún en cartel, se dan hoy en modo flash y siguiendo objetivos específicos, primordialmente. Será entonces que la mosca despega, por no quedarse pegada, evitando así el pegan a un niño; pero sin quedarse pegada ahí, no porque responda de ese modo a los imperativos de la época que empuja a romper; sino que, una vez cumplido un tiempo lógico, se despega, sola. Se despega y despega hacia otros rumbos y rumbas, a otro colectivo con un nuevo nombre.

Si es suficiente satisfacción al final que, el trabajo de cada quien, sea un producto singular que pase al Otro de la Escuela y sea expuesto a cielo abierto; el más-uno concluiría con su función en la que, cual “líder pobre”, trabajó para que cada cual declare su rasgo, un S1 singular; e intervino para no se obture la pregunta, sosteniendo la causa abierta; bregando porque no se renuncie al propio deseo de saber, -triste o entusiastamente-, por la identificación con los otros cartelizantes.

El Más-uno, que si bien puede ser cualquiera, tiene que ser alguien y alguien elegido, democráticamente, por los mismos integrantes del cartel. No hace falta tanto carisma ni un saber enciclopédico, sino un cierto saber-hacer-allí. Al final, con su gesto vivo de paso al costado, el más-uno encarnado, da ocasión al reagrupamiento de cada uno, incluyéndose él mismo, para proseguir con el trabajo con otros para hacer avanzar el psicoanálisis, en tiempos oscuros.

El cartel, órgano de base de la Escuela, dispositivo inventado por Lacan, tiene en su modo de operar, mucho que enseñarnos sobre un trabajo colectivo y en singular, orientado por lo real.

Guayaquil, 12 de junio del 2019.

[i] Cuya última publicación relativa a estas problemáticas fue la entrevista a Antonio Aguirre, en: https://dialoguemos.ec/2019/06/mientras-la-gente-corria-de-un-lado-para-otro-correa-deambulaba/



[iv] Podemos decir con Tusquets que no se trataría de “estética” sino de fotogenia.



















CONVERSACIÓN
"Psicología de las masas, extimidad y singularidad, hoy"




Carlos Tutivén, académico-investigador de la UCG
Fernanda Carrera, periodista y maestrante en Comunicación digital (UCG)
Mauricio Orrala, psicólogo clínico de la Red de Psicoanálisis Aplicado
Héctor Bujanda, Coordinador de la Maestría de Periodismo digital y gestión de proyectos multimedia. 

Coordina: Jessica Jara, psicoanalista y docente del CID.
Lugar: Universidad Casa Grande. Edificio Mayor, piso 7, Sala 1.
Fecha: Jueves 6 de junio. Hora: 20h30.

El Foro está conformado con algunos de los participantes del cartel "Psicoanálisis y política", más un amigo del psicoanálisis; y tiene como propósito releer el texto freudiano "Psicología de las masas y análisis del yo", desde dónde nos preguntaremos ¿qué ocurre con las identificaciones, hoy? En esa vía, queremos recordar eso éxtimo que entrevió Lacan y a lo que Miller dedicó un curso, ¿de qué va hoy esa topología donde lo más íntimo es localizado y rechazado en eso extranjero, en ese modo de gozar del Otro?, ¿ha sido arrasada en el reinado de la imagen, que se evidencia en la apasionada división entre amigos/enemigos, sin una posibilidad real de mediación?

Al respecto, ¿cómo contrariar el rechazo de lo hétero y la singularidad en los nuevos fanatismos, en el empuje actual a lo universal y al hombre sin atributos? ¿Cómo propiciar un litoral, en lo ilimitado de los pujantes nuevos nacionalismos y las anónimas redes sociales? ¿Es qué no se trata hoy de hacer caer los ideales porque estos han caído ya, como la piel de un fruto maduro,por la alianza entre la ciencia y el discurso capitalista; sino, de tejer nuevas modalidades de lazos sociales, a la medida de cada quién?

----------------------------------------------------------------------------------------------------

Una reseña para relanzar la Conversación sobre “Psicología de las Masas...”, de Freud. O, de jueves a jueves…



por Jessica Jara *


Luego de 40 años de la muerte del líder populista Velasco Ibarra, cuyo índice imperativo dirigió la orquesta de sus acalorados discursos en un balcón; sobre quien se escuchaba decir: "Yo no lo entiendo, pero qué lindo habla"; mientras, su mujer sólo encontraba velados, tras esos lentes opacos: sus ojos de desamparo. A 50 años del asesinato de los bachilleres en La Casona Universitaria, por manifestarse en contra de los exámenes de ingreso, en el quinto mandato de Velasco.Y, como destacó en su bienvenida Adela Subía, responsable del Centro de Innovación y Desarrollo Docente de la UCSG: a los prácticamente, 100 años del clásico freudiano “Psicología de las masas y análisis del yo”. Libro que Lacan resumió en una pregunta: ¿cómo un objeto reducido a su realidad más estúpida, pero puesto por un cierto número de personas en una función de denominador común, -lo que confirma su función de insignia-, es capaz de precipitar la identificación del Yo ideal? Texto re-libinizado por Miller, cuando creó la red ZADIG en el 2017.
En este contexto, logramos reunir a cuatro voces autorizadas por su propia experiencia y el Otro social, cuyo carisma atrajo a un público interesado en charlar en torno a eso imposible de gobernar.
El psicoanalista Antonio Aguirre, miembro de la NEL y la AMP, impulsor del “Proyecto de Psicoanálisis” en el Hospital Psiquiátrico “Lorenzo Ponce” y quien hizo la reforma que dio curso a los Estudios Freudianos y Lacanianos en la Escuela de Psicología de la UCSG... esa noche, al poner en tensión la psicología de masas y el populismo, planteó una rectificación de los términos; para, en lugar de referirse al populismo, proponernos hablar de: “caudillismos”. Una vez puesto el acento en el caudillo, dijo Antonio que un líder acontece; por lo que no existe la formación de líderes. Anotando así, que el caudillo es un intérprete (del sentido) del pueblo; tratándose del mismo sujeto que antes de ser un líder, está por ahí, astuto, mirando la situación, hasta que se posiciona. En contrapunto, destacó “lo libidinal” en la formación de masas; pues se trata de algo pasional, que no cede a los argumentos. Luego, viene la llamada construcción de un pueblo. Antonio también apuntó la existencia de ciclos maniaco-depresivos en la sociedad, subrayando que después de diez años de manía… entramos en la depresión, suscitando las risas del público.
Ya en la conversación, Antonio indicó que en un psicoanálisis se produce la caída de las identificaciones y que como efecto, es posible tomar la palabra desde la luz interior (S. Weil). Además, recordó pertinentemente la formulación zizekiana del “mediador evanescente”, que retoma la historia de Moisés, quien no llegó a la tierra prometida; para preguntarse por un líder que podría operar y a su momento salir de la escena, dando ocasión al relevo. Así, podemos pensar al más-uno de un cartel, cuando al final se borra y queda el trabajo de cada uno, a nombre propio.

Para nuestra conversación, arribó de Quito: Juan Tibanlombo, novelista y periodista, quien hasta entrevistó a la “Mama Lucha” en el Hospital Militar, y fue expulsado de Putumayo por las FARC. Él junto con una colega, entrevistaron por la tarde a Antonio Aguirre, sobre los asuntos que trataríamos a la noche (el video estará en www.dialoguemos.ec) En el evento, Juan hizo un recuento de los estragos de un populismo reciente en nuestro país; siendo que, este gobierno inició como algunos otros de la región, con un violento y apurado cambio constitucional: autorizado por una voz que se propone como la del pueblo. Para él, la fuerza de la seducción está del lado del líder y de la masa que se deja seducir; aunque, también nos hizo escuchar la voz de un ex –asesor comunicacional de presidente, diciendo: “Correa, fue mi producto”.
Podemos decir que a partir de allí, Juan destacó la construcción del pueblo y su deconstrucción; cuando, el ascenso al poder significa sacudirse de eso múltiple con que se elevó, para que gobierne lo Uno: El Uno sólo; y es que en efecto, Juan nos habló de la soledad del poder. Estos métodos perversos de división social incesante, contrarían el lazo social, produciendo un “biosocialismo”; empujado por un obsceno y feroz todoloquería; hasta precisar las coordenadas del aplacamiento inédito del malestar generalizado del 2015 con la traída del Papa… Finalmente, registró la salida del mando de ese presidente en la prensa, con sus palabras: “Ya no podía más...” (24-05-2017).
La investigación de Juan cuenta con la rigurosidad de un periodista crítico, que está en el lugar de los hechos. Un asunto que aún lo causa es la función de los intelectuales orgánicos y el aparato de propaganda, en los tiempos del régimen populista.
La abogada y catedrática de la UCSG, Marena Briones estaba muy gustosa de haber entrado en un ámbito que le resultó nuevo y donde encontró lo inquietante de la actualidad mundial. En la conversación declaró haberse enamorado del tema. Así, Marena nos hizo partícipes de un recorrido histórico y geopolítico del populismo, -fenómeno que le resultó “muy escurridizo”-; pero, desde donde nos dejó claro que el populismo es plural y existe en disímiles contextos políticos y marcos jurídicos. Trajo viñetas curiosas: Obama declarándose populista, y luego desdiciéndose; apuntando que los países más felices, son populistas; y precisando el momento en que se contrapuso al poder, un “pueblo virtuoso”. Planteó además algunas paradojas: lo imposible de que gobernemos todos; las mayorías que no lo son; que los movimientos sociales dejan de serlo cuando se institucionalizan; que no somos todos iguales. Entonces introdujo a los: “Demagogos autoritarios” y las “democracias narcisistas”. En esa vía, su exposición, permitió inconsistir la descripción del líder populista como un “perpetuo exiliado”; siendo más bien, que se trata de líderes que se han ubicado en el lugar de excepción: de una excepcionalidad para quien, las leyes no se aplican.
Además, Marena demostró que su fuerte es la argumentación y que sabe leer el entrelíneas de la filosofía del derecho. Ella no abandonó la pregunta por la pasión populista, la pasión democrática y la pasión por la retórica; y anotó, ¿será que acaso a la democracia le falta pasión?
El actor, escritor y profesor de teatro Santiago Roldós, inició su puesta en escena respondiendo a lo anterior -con el humor que lo caracteriza-, que los líderes sí se forman: en clubes de boy scouts… y que Obama es populista porque sabe bailar. De entrada, pidió al público: “me van a copiar a mí”, demanda a la que pocos consintieron; por lo que sólo algunos danzaron “cómo deben ser los árboles…”. Santiago se esforzó en provocarnos, dando cuenta en acto, de cómo se exacerba el imaginario y el sentido, con declaraciones gradilocuentes. De ese modo, nos permitió recordar a Lacan, cuando respondiera en un Impromptus: Oiga amigo, ya vi esto por la noche en el Open Theater. Aquí, los 19 años junto a Pilar Aranda en Muégano Teatro, lo hicieron detenerse; aunque aún resuena su pregunta: “Ahora, ¿quién me gobierna?” A lo que la coordinadora de la mesa le respondió: “Tus pulsiones”. Y es que en efecto, eso es lo imposible de gobernar.
Santiago cree en el resentimiento como motivación social; apuntó que todo es gracioso, hasta que nos ocurre a nosotros; que a él le interesa el análisis del pueblo, y “lo evitable” del “ascenso del sátrapa”. Recomendó ver: “Velasco: retrato de un monarca andino” (Barriga y Barriga, 2006). Así, pasó con fluidez del traidor de clase Brecht al socialdemócrata Chaplin, para mostrar en clave comedia, cómo por un accidente, un sujeto -portador un objeto- puede ser tomado por otro; incluso por un líder de manifestación, al banderearse con un pañuelo rojo.
Casi al final de su intervención, expresó que él estaba hecho para el populismo, que debería sacar una fragancia populista con su apellido, al contar con un abolengo político, muy disímil por cierto.
A la conversación asistieron cartelizantes, psicólogos, profesores, periodistas, artistas, estudiantes... Algunos de los cuales aportaron valiosas consideraciones, como fue el caso de Héctor Chiriboga, el Sr. Carrera y Carlos Quezada. Y, aún recibimos comentarios sobre esta mesa “heterogénea”, en la que no faltó carisma y ni comentarios lúcidos de actualidad; allí, donde la orientación política de Lacan es que: “es bastante bueno, cuando hay varios líderes”.
Una semana después de nuestra primera Conversación del Observatorio 2 de FAPOL: “Legislaciones, derechos, subjetividades y el psicoanálisis”, en Guayaquil; viene la segunda en la Universidad Casa Grande. Para lo cual desplazaremos la pregunta por las masas lideradas por un “conductor”, como Freud destaca; en el abordaje del desborde de las masas que fluyen, múltiples e inestables: supuestamente no lideradas, pero que ¡obedecerían al algoritmo! Allí, es donde se desata la tecno fascinación-horrorizada por el significante digital, tan bien trabajado por Laurent, Miller y Chatenay en: www.eol.org.ar/prensa/europa/2016/2016_El-calculo-de-lo-mejor.pdf.
Al respecto, buscaremos agujerear esas fantasías de la omnipotencia del Big data, otros fantasmas de abuso y delirios catastrofistas-salvíficos, desde la extimidad y singularidad. Es así, que lo imposible de gobernar se vuelve un asunto nodal de nuestra II Jornada de la NEL-Guayaquil (2019), sobre los abusos.
Los esperamos este jueves a las 20h30 en el Edificio Mayor de la Universidad Casa Grande, piso 7 sala 1, para proseguir! Inscríbanse a: loimposiblede@gmail.com.
Fotos: María José Varela, en colaboración con Andrea Robles.
* Responsable del Observatorio 2 de FAPOL, en Guayaquil.

-------------------------------------------------------------------------------------------------

OBSERVATORIO FAPOL: “LEGISLACIONES, DERECHOS, SUBJETIVIDADES Y EL PSICOANÁLISIS”.


Integrante responsable en Guayaquil: Jessica Jara

Colaboradores: Verónica Esteves, Estefanía Paz, María Beatriz Paredes, Nabila Bellio, Andrea Robles y María José Varela.

PROGRAMA 2019, GUAYAQUIL

Estos eventos cuentan con los auspicios de la NEL, el Centro de Innovación Educativa y de Desarrollo Docente CIEDD de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, y el apoyo de la Universidad Casa Grande, Muégano Teatro, MAAC CINE y Butaca Paradiso.

De hecho, hemos puesto a producir la "inflexión" en la que se encuentra Muégano Teatro. Y se ha propuesto a los participantes trabajar tres inflexiones, en relación a los Tres imposibles freudianos: gobernar, educar y curar.

PRIMERA INFLEXIÓN: LO IMPOSIBLE DE GOBERNAR

Conversatorio:
Subjetividades contemporáneas: Populismos y psicología de las masas, hoy

Participan:
Antonio Aguirre, psicoanalista de la NEL y la AMP
Santiago Roldós, Director de Muégano teatro y articulista de opinión.
Marena Briones, reconocida abogada y académica de la UCSG.
Juan Tibanlombo, periodista, trabajó en diario "Hoy" hasta el día en que lo cerraron, responsable de la página "Dialoguemos. La academia en la Comunidad".
Coordina:
Jessica Jara. Psicoanalista y responsable del Observatorio 2 de FAPOL, en Guayaquil.
Lugar: Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil.
Fecha: Jueves 30 de mayo. Hora: 19h00.

Introducción

Coincidiendo con los 40 años de la muerte de Velasco Ibarra, nos interesa abordar ese oscuro magnetismo del populismo. Tomaremos como referencias el texto "Los psicoanalistas lacanianos y la izquierda populista" de Antonio Aguirre, que apareció en la revista Ecuador Debate el año pasado; y el artículo del psicoanalista francés Eric Laurent: "Populismo y acontecimiento de cuerpo". También el argumento del IX ENAPOL: enapol.org/es/argumento-2/, donde se recuerda que J.-A. Miller señala que el psicoanalista no es como el sabio, que aspira a que las pasiones no lo conmuevan, sino como el santo asediado por esas pasiones que suscita y para las cuales no hay tregua.


Esta mesa busca dar cuenta de las lógicas, los modos de identificación y goce; indicar como San Juan, señalando con su dedo a la nada, eso que convoca a las masas, en el populismo. El surgimiento del líder, ¿se trata de una demanda popular de "carisma" o de la búsqueda de un amo feroz, -propia, aunque no apropiada- del estado "líquido" contemporáneo? Una voz femenina dará su opinión sobre si la democracia y el Estado Derecho son garantías suficientes ante el estrago populista, cuando el Otro no existe. No está contraindicado hablar de casos de actualidad.

En contrapunto, existen prácticas y experiencias, como el psicoanálisis, que operan de otro modo, en un trabajo singular y colectivo, para hacer posible salir uno por uno, de las servidumbres voluntarias que hacen vivir de un cierto modo y dejan morir, de otro. El arte es una de las vías privilegiadas para agitar las pasiones, ¿qué dicen los artistas, en singular? También escucharemos a un periodista que testimonió de los "extraños acontecimientos" y el "error" que provocó el cierre ignominioso de un diario que "había bregado los 365 del año durante más de tres décadas", por parte de Superintendencias y policías, ordenados por una voz. Link: www.elcomercio.com/opinion/dia-diario-hoy-opinion.html

Conversación
"Psicología de las masas, extimidad y singularidad, hoy".

Participan:
Carlos Tutivén, académico-investigador de la UCG
Fernanda Carrera, periodista y maestrante en Comunicación digital (UCG)
Mauricio Orrala, psicólogo clínico de la Red de Psicoanálisis Aplicado
Héctor Bujanda, Coordinador de la Maestría de Periodismo digital y gestión de proyectos multimedia.
Coordina: 
Jessica Jara, psicoanalista y docente del CID.
Lugar: Universidad Casa Grande.
Fecha: Jueves 6 de junio. Hora: 20h30.

Introducción

Este foro está conformado con algunos de los participantes del cartel "Psicoanálisis y política", más un amigo del psicoanálisis; y tiene como propósito releer el texto freudiano "Psicología de las masas y análisis del yo", desde dónde nos preguntaremos ¿qué ocurre con las identificaciones, hoy? En esa vía, queremos recordar eso éxtimo que entrevió Lacan y a lo que Miller dedicó un curso, ¿de qué va hoy esa topología donde lo más íntimo es localizado y rechazado en eso extranjero, en ese modo de gozar del Otro?, ¿ha sido arrasada en el reinado de la imagen, que se evidencia en la apasionada división entre amigos/enemigos, sin una posibilidad real de mediación?

Al respecto, ¿cómo contrariar el rechazo de lo hétero y la singularidad en los nuevos fanatismos, en el empuje actual a lo universal y al hombre sin atributos? ¿Cómo propiciar un litoral, en lo ilimitado de los pujantes nuevos nacionalismos y las anónimas redes sociales? ¿Es qué no se trata hoy de hacer caer los ideales porque estos han caído ya, como la piel de un fruto maduro,por la alianza entre la ciencia y el discurso capitalista; sino, de tejer nuevas modalidades de lazos sociales, a la medida de cada quién?

SEGUNDA INFLEXIÓN: LO IMPOSIBLE DE EDUCAR
Foro: "Lo imposible de educar"

Participan: 
Patricia Ballén, cartelizante y catedrática de la UCSG
Carlos Quezada, cartelizante y parte de la Red de Cine de FAPOL.

Moderan: 
Eduardo Espinoza (Coordinador Butaca Paradiso) y Jessica Jara (Psicoanalista).
Fecha: Lunes 30 de julio. Hora: 19h30.
Lugar: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC Cine.

Introducción

Los lunes del mes julio en el MAAC se proyectarán: If (Dir. Lindsay Anderson, 1968), Whiplash (Dir. Damien Chazelle, 2014) Breakfast Club (Dir. John Hughes, 1985), La sonrisa de la Monalisa (Dir. Mike Newell, 2003). El cuarto lunes del mes de julio, cuatro cartelizantes nos dispondremos a conversar sobre aquello imposible de educar, tomando como referencias las películas seleccionadas y las enseñanzas de la práctica en las instituciones educativas, y en el cartel mismo como dispositivo. 

¿Qué muestran y qué velan estas y otras películas sobre lo que acontece a los jóvenes hoy y se sintomatiza en el aparato escolar? ¿Qué ocurre hoy con la educación de las muchachas? ¿En qué situación están los profesores a la caída de la jerarquía y en el empuje a la judicialización de todo conflicto? ¿Qué decimos de la sociabilidad juvenil en estos momentos, a partir de sus consumos culturales? Estas y otras preguntas son las que animarán esta conversación en el MAAC cine.

CONVERSATORIO
"Legislación, derecho y La protocolarización del mundo educativo".

Participantes: Ivonne Espinoza, responsable del espacio de conversación sobre "Legislación" del Observatorio de Autismo y cartelizante. Otros participantes, por confirmar.
Lugar: UCSG. Fecha: Agosto, fecha por confirmar.

La Tercera Inflexión será en septiembre-octubre, en Muégano Teatro. Aún por construir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reseña sobre la mesa de conversación: “Legislaciones, derechos y clínica psicoanalítica, ante la protocolarización del mundo educativo”.

Conversatorio: De los abusos al abuso. Tratamientos en Psicoanálisis

Lo Migrante, lo radicalmente éxtimo

Segregación, Violencia y Odio

En torno a lo imposible de gobernar. O, ¿cómo concluir, de la buena manera, un cartel?

Tres imposibles freudianos: gobernar, educar y curar